miércoles, 7 de julio de 2010

INVERSION PRODUCTIVA

Las fluctuaciones de la inversión de las empresas juegan un papel central en la determinación del nivel de producto y empleo en el corto plazo.
La inversión contribuye de manera significativa al crecimiento económico a largo plazo.
Una mayor inversión productiva en capital físico permite elevar el acervo de capital por persona, y con ello, eleva la productividad laboral. Ello a su vez permite transitar a niveles de producción por persona mayores. Esta idea es central en la teoría neoclásica de crecimiento.

Naturaleza de la inversión

La producción de bienes y servicios requiere de insumos trabajo, capital y tecnología. Cuando se habla de “capital”, se hace referencia a un amplio rango de factores durables de producción.
La inversión es aquella parte de la producción que se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital en la economía. Al aumentar el stock de capital, el gasto de inversión crecer la capacidad productiva futura de la economía.

Existen diversas formas de inversión, aunque por lo general se identifican tres áreas principales:

*Inversión de activos fijos: mide lo que gastan las empresas en la planta y los equipos.
* Inversión en estructuras residenciales: lo que se gasta tanto en mantener las viviendas existentes, como producir viviendas nuevas.
*Inversión en existentes: mide el cambio en la dotación de materias primas, productos semiterminados y bienes terminados que todavía no se han vendido al comprador final durante cierto periodo.

Un incremento de las existencias constituye una inversión positiva, en tanto que una reducción de las existencias es una forma de inversión negativa.

Otras formas de inversión

Los bienes de consumo durable, como los automóviles, representan servicios de consumo que subsistirán por muchos periodos.
Los tipos de capital que se han mencionado hasta aquí se llaman capital “reproducible”, por que su stock puede aumentarse gracias a mayor producción. Otras clases de capital, como los terrenos y los yacimientos mineros, son capital “no reproducible”, puesto que no es posible aumentarlos por la vía de producir mas.

Los datos oficiales pasan por alto también pasan por alto muchas otras clases de capital intangible que deberían considerarse en el stock del capital nacional. Una fuerza de trabajo bien entrenada implica un tipo de “capital humano” ya que la capacitación de los trabajadores aumenta la capacidad productiva de la fuerza laboral.

A la hora de medir la inversión, resulta crucial distinguir entre “inversión bruta” e “inversión neta”. La inversión bruta es el gasto total en bienes de capital, mientras la inversión neta es igual a la variación del stock de capital de un año a otro. La diferencia entre ambas es precisamente la depreciación del stock de capital, es decir, el monto en que el capital existente se gasta durante un año determinado.

Patrones de inversión

El consumidor en general desea “suavizar” su consumo através del tiempo, es decir, contar con un patrón de consumo estable.

Determinantes de la inversión

Cuando el crecimiento se acelera, la inversión aumenta; y cuando se desacelera, la inversión disminuye. Se trata de una relación que explica con el hecho de que las empresas invierten para ampliar la capacidad productiva futura y, por lo tanto, necesitan realizar una conjetura sobre el estado futuro de la economía. Una de las principales señales del estado futuro es precisamente el crecimiento actual de la producción.
Otro factor central en las decisiones de inversión es la comparación entre el costo de capital, que se relaciona estrechamente con la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto.

En la práctica, no todas las personas ni todas las empresas pueden endeudarse libremente a la tasa de interés de mercado para financiar sus inversiones, aun cuando el proyecto sea rentable. Cuando a una empresa se le raciona el crédito, la inversión depende no solo de la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto, sino también del flujo de caja de la empresa. Tal fenómeno, al cual se le llama “racionamiento del crédito”.

viernes, 2 de julio de 2010


LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO Y EL AHORRO

En primer lugar, el consumo es el destino de la mayor parte de la producción nacional. En consecuencia, cuando una economía local se estanca o crece muy poco, una de las principales preguntas que las autoridades que administran las cuestiones económicas deben responder es: como van a reactivar el consumo. En segundo lugar, las decisiones relacionadas con el consumo son la otra cara de la medalla de las decisiones de ahorro.

LA DECISIÓN ENTRE EL CONSUMO Y AHORRO

En general, las familias periódicamente disponen de ingresos laborales o financieros, además de que tienen una idea aproximada de los ingresos que podrían recibir en el futuro. La decisión entre consumo y ahorro no depende solo del ingreso y la riqueza actuales, si no también de las expectativas futuras; por ello, se afirma que se trata de una decisión de carácter “intemporal”.
Las familias prefieren una trayectoria de consumo estable a una inestable. Puesto que el ingreso llega a fluctuar entre periodos, la relación entre consumo e ingreso corriente no es tan clara. Aquellas familias que pueden endeudarse en los mercados financieros determinan su consumo no sobre la base del ingreso presente, sino del ingreso del ingreso permanente. Este último es una especie de promedio que se obtiene entre el ingreso actual y el ingreso futuro esperado.

LAS RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y EL AHORRO PRECAUTORIO.


La restricción de liquidez se define como la incapacidad de algunos individuos de endeudarse considerando sus ingresos futuros, lo cual se debe a que quienes otorgan el crédito suponen que esos individuos enfrentaran dificultades para pagar los préstamos, y no cuentan con las garantías adecuadas que los respalden.
Con restricciones de liquidez, el consumo y el ahorro se relacionan con el ingreso corriente de forma más estrecha que si no existiesen tales restricciones.
Otro aspecto que debe considerarse, es el hecho de que el consumo depende de las expectativas de ingreso venido; por lo tanto, a mayor incertidumbre sobre el futuro, las personas ahorran más.

EL AHORRO NACIONAL

El ahorro agregado depende de la distribución por edades de la población y del crecimiento del ingreso, pues ambos factores ayudan a determinar la riqueza de los ahorradores jóvenes, en comparación con los desahorrantes mayores. El efecto de la tasa de interés sobre el ahorro y el consumo es ambiguo en términos teóricos, en tanto que los resultados empíricos no son concluyentes. Una tasa de interés mayor resulta un incentivo para aumentar el ahorro, lo cual, dado el nivel de ingreso, se conoce como “efecto de sustitución”. Sin embargo, si la familia es acreedora neta, el incremento de la tasa de interés también aumenta el ingreso futuro, por lo tanto, tiende a incrementarse el consumo y a reducirse el ahorro.
En el caso de una familia que es deudora neta, ambos efectos del aumento de la tasa de interés van en la misma dirección: hacia un aumento del ahorro.
Una regularidad empírica del ahorro es que las economías que crecen más rápido tienden a mostrar tasas de ahorro mayores que aquellas que lo hacen más lento.
No se sabe si un alto ahorro determina el alto crecimiento, o si es el alto crecimiento el que genera un gran ahorro. En la práctica quizá la casualidad vaya en ambas direcciones.

sábado, 12 de junio de 2010

¿Por que y Como crecen los Paises?

Al aceptar que el producto per capita es un razonable indicador, admitimos que su continuado crecimiento es la llave del desarrollo. Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio. El crecimiento depende de varios factores:

*Un aumento del PIB junto a un menor indice de crecimiento de la poblacion daran como resultado un PIB per capita mayor.

*El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo que depende a su vez del aumento de inversion.

*En la version Neoclasica, la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro, a tasas de ahorro mas altas corresponden paises mas ricos.

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.
La tasa de crecimiento es la tasa porcentual del aumento del PNB real a lo largo de un
periodo de un tiempo especifico.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.








La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.










La economía está creciendo de un año a otro cuando su producción total de bienes y
servicios está aumentando. En una economía en crecimiento, cada vez hay más trabajo,
mejores salarios y un nivel de vida más alto.

1. FUENTES DE CRECIMIENTO

Función de producción: indica la cantidad máxima que puede producirse utilizando cantidades especificas de factores de producción.
Indica la producción potencial o de pleno empleo. La función de producción se debe a 2 factores: al aumento de la cantidad de factores de producción y a las mejores de los conocimientos técnicos




  • capital.

Es la maquinaria, edificios y los bienes producidos. Son factores de producción porque los productores equipados con más maquinaria pueden producir más bienes.




  • trabajo.

El aumento en la cantidad de trabajo eleva la producción.




  • capital humano.

Formado por las calificaciones y conocimientos de la población. La contribución del trabajo a la producción no sólo depende de su cantidad sino tambien de su calidad.




  • tierra.

La cantidad de tierra disponible para la producción es importante en las economías agrícolas.




  • materias primas.

La cantidad demandada de recursos en los mercados mundiales depende del nivel de producción, el nivel de materias primas no es proporcional a la producción real.
La utilización de recursos agotables reduce la cantidad que puede utilizarse potencialmente en el futuro. Si se han terminado estos recursos y ha disminuido el crecimiento económico





















viernes, 11 de junio de 2010

La Produccion y el Empleo

RELACION ENTRE PRODUCCION Y EMPLEO

La producción se puede definir como cualquier utilización de recursos que permita transformar uno o mas bienes en otro(s) diferente(s). Los bienes pueden ser diferentes en términos de ciertas características físicas de los mismos, de su ubicación geográfica o de su ubicación temporal.La producción incluye tanto a bienes como servicios, el término "bien" se refiere a ambos.

La Función de Producción
En microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs), y el producto obtenido (outputs), dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos (servicios de los factores por período) el máximo nivel de producción por período alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas.

Más formalmente, la función de producción se define como la envolvente del conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.
Si se agrupan los insumos en capital y trabajo, la función de producción se describe por la ecuación:
Q = f (K,L)
donde:
• Q es la cantidad de producción por período de tiempo
• K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo
• L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo
Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones físicas entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o productos

En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente:
Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional. Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas.
Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo.

El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor.

Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo.
La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos.

El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción

La Oferta De Trabajo
La oferta de trabajo tiene pendiente positiva respecto al salario:

Cuanto más elevados sean los sueldos, la gente querrá trabajar más.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos curvas:

Dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela clásica y la escuela keynesina, discrepan sobre cual es la situación en la que se encuentra habitualmente este mercado:

Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los salarios tienden a bajar (los parados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta disminución de los sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra, haciendo que el paro desaparezca.

Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo, sino que puede existir paro. Esto se explica por que los salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que impedirá que aumente la demanda de trabajo.

En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, aquel donde se cortan la oferta y la demanda (ya sea el de pleno empleo o no), determinará el número de personas que van a participar en el proceso productivo.

Tasa de Desempleo

Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje.
La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye.
El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones.
La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.
La tasa de desempleo es resultado de un crecimiento acumulativo.

Tasa natural de desempleo:
Es la tasa de desempleo que corresponde a un pleno empleo práctico de la economía. Es la tasa de desempleo de pleno empleo.
Cuando la tasa de desempleo es igual a la natural quiere decir que hay suficiente trabajo y suficientes trabajadores.
Es aquella a la que las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en los precios y los salarios están en equilibrio.
No es la tasa óptima. Es la tasa mínima que la nación puede disfrutar sin arriesgarse a provocar una espiral inflacionista.


martes, 25 de mayo de 2010

Macroeconomia

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.


Política Macroeconómica
También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

PIB
Ahora tenemos otro indicador macroeconómico que es el Producto Interno Bruto (de manera abreviada PIB), el cual mide la producción total de bienes y servicios de la economía.

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

La siguiente gráfica muestra la evolución del PIB real a partir del primer trimestre de 1980 (y hasta el cuarto trimestre del año 2007) en México.

En la gráfica observamos lo siguiente:

1. El PIB crece a través del tiempo. Si la economía hubiera crecido a una tasa promedio (anualizada) de 2.6%, el PIB se hubiera visto como la línea punteada. Esta línea es la "tendencia" porque muestra cómo evoluciona la economía en promedio a través del tiempo.

2. El PIB se desvía de su tendencia de largo plazo. Estas desviaciones se conocen en la literatura como "ciclos económicos" o "ciclos de negocios".

Por otra parte debemos distinguir dos tipos de PIB:

PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.


PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.
>
Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido como el defractor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro. IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.

PIB = valor bruto de la producción - insumos


PIB = PNB – Renumeraciones netas a los factores del exterior.


IN (Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos IP (Ingreso Personal) = IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al Seguro Social + Transferencias + interés + dividendos.



DESEMPLEO.

El desempleo es un problema central en la sociedades modernas, cuando es alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los individuos. El desempleo es cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes y no encuentran trabajo. A una persona se le considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo.

Efectos económicos:
PNB observador es menor que el potencial. Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel de empleo.

Medición del desempleo: La población (PEA) se divide en: ocupados, quienes realizan renumerado y tienen trabajo. Desempleados, no están ocupados, han buscado trabajo activamente. demás personas, quienes estudian, son jubilados, enfermos.

Tasa de desempleo
: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje. La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.

La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.


Tipos de desempleo:

Existen tres tipos de desempleo:

Desempleo friccional: Se debe a ala incesante movilidad de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo vital. Trabajadores están cambiando sencillamente d empleo.

Desempleo cíclico: Cuando la demanda global de trabajo es baja. Cuando disminuyen el gasto y la producción totales. Trabajadores despedidos cuando la economía en conjunto experimenta una recesión. Va unido a una reducción del PNB real.
Existen dos razones que se derivan a reducir el desempleo: los desempleados no trabajan y disfrutan de no hacerlo. Existe un cambio real en la economía.

Desempleo estructural: Es aquel que siempre existe y tiene una estructura funcional. Cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, lo que puede pasar porque la demanda de un tipo de trabajo está aumentando. Trabajadores están en regiones o industrias que se encuentran en permanente depresión


INFLACION

La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de los bienes y servicios.

La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los dos más utilizados son: El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores.

El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía.

Veamos algunas diferencias:

Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).

Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).

La inflación mide el aumento de estos indicadores:

La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:

Inflación 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000


Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162. Calcular la inflación de este último ejercicio.

Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%


Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre hiperinflación (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?

El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.) y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco central comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde valor y la inflación se dispare.

Los factores que favorecen la inflación: Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.
Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.

Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.