sábado, 12 de junio de 2010

¿Por que y Como crecen los Paises?

Al aceptar que el producto per capita es un razonable indicador, admitimos que su continuado crecimiento es la llave del desarrollo. Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio. El crecimiento depende de varios factores:

*Un aumento del PIB junto a un menor indice de crecimiento de la poblacion daran como resultado un PIB per capita mayor.

*El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo que depende a su vez del aumento de inversion.

*En la version Neoclasica, la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro, a tasas de ahorro mas altas corresponden paises mas ricos.

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.
La tasa de crecimiento es la tasa porcentual del aumento del PNB real a lo largo de un
periodo de un tiempo especifico.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.








La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.










La economía está creciendo de un año a otro cuando su producción total de bienes y
servicios está aumentando. En una economía en crecimiento, cada vez hay más trabajo,
mejores salarios y un nivel de vida más alto.

1. FUENTES DE CRECIMIENTO

Función de producción: indica la cantidad máxima que puede producirse utilizando cantidades especificas de factores de producción.
Indica la producción potencial o de pleno empleo. La función de producción se debe a 2 factores: al aumento de la cantidad de factores de producción y a las mejores de los conocimientos técnicos




  • capital.

Es la maquinaria, edificios y los bienes producidos. Son factores de producción porque los productores equipados con más maquinaria pueden producir más bienes.




  • trabajo.

El aumento en la cantidad de trabajo eleva la producción.




  • capital humano.

Formado por las calificaciones y conocimientos de la población. La contribución del trabajo a la producción no sólo depende de su cantidad sino tambien de su calidad.




  • tierra.

La cantidad de tierra disponible para la producción es importante en las economías agrícolas.




  • materias primas.

La cantidad demandada de recursos en los mercados mundiales depende del nivel de producción, el nivel de materias primas no es proporcional a la producción real.
La utilización de recursos agotables reduce la cantidad que puede utilizarse potencialmente en el futuro. Si se han terminado estos recursos y ha disminuido el crecimiento económico





















viernes, 11 de junio de 2010

La Produccion y el Empleo

RELACION ENTRE PRODUCCION Y EMPLEO

La producción se puede definir como cualquier utilización de recursos que permita transformar uno o mas bienes en otro(s) diferente(s). Los bienes pueden ser diferentes en términos de ciertas características físicas de los mismos, de su ubicación geográfica o de su ubicación temporal.La producción incluye tanto a bienes como servicios, el término "bien" se refiere a ambos.

La Función de Producción
En microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs), y el producto obtenido (outputs), dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos (servicios de los factores por período) el máximo nivel de producción por período alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas.

Más formalmente, la función de producción se define como la envolvente del conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.
Si se agrupan los insumos en capital y trabajo, la función de producción se describe por la ecuación:
Q = f (K,L)
donde:
• Q es la cantidad de producción por período de tiempo
• K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo
• L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo
Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones físicas entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o productos

En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente:
Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional. Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas.
Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo.

El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor.

Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo.
La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos.

El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción

La Oferta De Trabajo
La oferta de trabajo tiene pendiente positiva respecto al salario:

Cuanto más elevados sean los sueldos, la gente querrá trabajar más.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos curvas:

Dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela clásica y la escuela keynesina, discrepan sobre cual es la situación en la que se encuentra habitualmente este mercado:

Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los salarios tienden a bajar (los parados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta disminución de los sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra, haciendo que el paro desaparezca.

Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo, sino que puede existir paro. Esto se explica por que los salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que impedirá que aumente la demanda de trabajo.

En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, aquel donde se cortan la oferta y la demanda (ya sea el de pleno empleo o no), determinará el número de personas que van a participar en el proceso productivo.

Tasa de Desempleo

Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje.
La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye.
El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones.
La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.
La tasa de desempleo es resultado de un crecimiento acumulativo.

Tasa natural de desempleo:
Es la tasa de desempleo que corresponde a un pleno empleo práctico de la economía. Es la tasa de desempleo de pleno empleo.
Cuando la tasa de desempleo es igual a la natural quiere decir que hay suficiente trabajo y suficientes trabajadores.
Es aquella a la que las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en los precios y los salarios están en equilibrio.
No es la tasa óptima. Es la tasa mínima que la nación puede disfrutar sin arriesgarse a provocar una espiral inflacionista.