Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.
También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.
PIB
Ahora tenemos otro indicador macroeconómico que es el Producto Interno Bruto (de manera abreviada PIB), el cual mide la producción total de bienes y servicios de la economía.
El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
La siguiente gráfica muestra la evolución del PIB real a partir del primer trimestre de 1980 (y hasta el cuarto trimestre del año 2007) en México.
1. El PIB crece a través del tiempo. Si la economía hubiera crecido a una tasa promedio (anualizada) de 2.6%, el PIB se hubiera visto como la línea punteada. Esta línea es la "tendencia" porque muestra cómo evoluciona la economía en promedio a través del tiempo.
2. El PIB se desvía de su tendencia de largo plazo. Estas desviaciones se conocen en la literatura como "ciclos económicos" o "ciclos de negocios".
Por otra parte debemos distinguir dos tipos de PIB:
PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.
PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo. >
Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido como el defractor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro. IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.
El desempleo es un problema central en la sociedades modernas, cuando es alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los individuos. El desempleo es cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes y no encuentran trabajo. A una persona se le considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo.
Efectos económicos: PNB observador es menor que el potencial. Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel de empleo.
Medición del desempleo: La población (PEA) se divide en: ocupados, quienes realizan renumerado y tienen trabajo. Desempleados, no están ocupados, han buscado trabajo activamente. demás personas, quienes estudian, son jubilados, enfermos.
Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje. La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.
La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.
Tipos de desempleo:
Existen tres tipos de desempleo:
Desempleo friccional: Se debe a ala incesante movilidad de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo vital. Trabajadores están cambiando sencillamente d empleo.
Desempleo cíclico: Cuando la demanda global de trabajo es baja. Cuando disminuyen el gasto y la producción totales. Trabajadores despedidos cuando la economía en conjunto experimenta una recesión. Va unido a una reducción del PNB real.
Existen dos razones que se derivan a reducir el desempleo: los desempleados no trabajan y disfrutan de no hacerlo. Existe un cambio real en la economía.
Desempleo estructural: Es aquel que siempre existe y tiene una estructura funcional. Cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, lo que puede pasar porque la demanda de un tipo de trabajo está aumentando. Trabajadores están en regiones o industrias que se encuentran en permanente depresión
INFLACION
La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de los bienes y servicios.
La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los dos más utilizados son: El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores.
El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía.
Veamos algunas diferencias:
Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).
Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).
La inflación mide el aumento de estos indicadores:
La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:
Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162. Calcular la inflación de este último ejercicio.
Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre hiperinflación (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?
El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.) y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco central comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde valor y la inflación se dispare.
Los factores que favorecen la inflación: Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.
Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.